Saltar al contenido

10 perros con titulo

perro con titulo10 perros doctor honoris causa, un título honorífico que concede la universidad a alguien eminente que ha destacado en la ciencia. Los perros que presentamos son merecedores de ese título. Como vas a ver nuestro amigo de cuatro patas ha contribuido de forma muy notable al progreso de la Ciencia en los últimos 200 años.

SNUPPY

El nombre Snuppy es una combinación de “SNU” (Seoul National Universily) y de “puppy” (perrito). Nació por cesárea y pesó 530 gramos. El perro era un galgo afgano. Hoy Snuppy es padre de 9 cachorros.clonacion snoopy

En la foto: Snuppy con su padre, a la izquierda, y su madre un Labrador amarillo

snupyLa posibilidad de clonar animales ya no asombra a nadie. Ha transcurrido más de una década desde aquel día de febrero de 1997 en que la prensa nos sorprendió con la noticia: “Científicos clonan una oveja adulta”, que ilustraban con la foto de un ovino balando. Se nos abría un sinfín de posibilidades, la eternidad y también de amenazas.

Hoy Dolly descansa en una urna de cristal y constituye una de las principales atracciones del Museo Real de Escocia, en Edimburgo, Reino Unido. A la entrada del museo hay una inmensa foto de la oveja más famosa de la historia. Unos años más tarde el profesor woo-Suk Hwang y su equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Seúl acapararon la atención de la prensa internacional cuando en 2005 crearon el primer perro clonado, al que llamaron Snuppy, empleando la misma técnica que para la oveja Dolly. Para obtener a Snuppy se implantaron 1.095 embriones clonados en 123 perras, obteniendo sólo tres embarazos, de los que 1 sólo uno fue viable.

salivacion pavlovEL PERRO DE PAVLOV

¿Has dicho alguna vez “se me hace la boca agua" frente a un plato de comida? Ivan Pavlov, médico ruso, observó casualmente que a los perros que tenía en su Iaboratorio, les bastaba oír los pasos de la persona que les traía la comida para comenzar a salivar. Se interesó por este fenómeno y se preguntó si cualquier otro estímulo, a salivar.

Seguramente, habrás oído hablar del perro de Pavlov, cuya fama se debe a que participó en un experimento que desarrolló el fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov, entre 1890 y 1900. ¿Te gustaría saber en qué consistió la prueba?

Pavlov comprobó que si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a salivar –reflejo de salivación-. Pero además, se dio cuenta de que el animal también salivaba simplemente oliendo o viendo la comida, o incluso cuando se acercaba la persona encargada de alimentarle.

Pavlov decidió entonces llevar a cabo un experimento para estudiar nuevas conexiones entre un estimulo y una pavlovrespuesta. Para ello, incluyó un nuevo elemento externo en el proceso –estímulo neutral-, concretamente una campana. Durante varias semanas, tocaba la campana e inmediatamente daba de comer al perro. Transcurrido un tiempo, el perro comenzó a salivar al oír el sonido de la campana.

La salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada; sin embargo, la salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada -el estímulo neutro acaba por convertirse en un estímulo condicionado-.

Fue así como Pavlov formuló la ley del reflejo acondicionado, que viene a decir que cuando dos cosas acostumbran a ocurrir juntas, la aparición de una trae la otra a la mente.

adn boxer tashaTASHA

Después del ser humano, la rata y la mosca de la fruta, los científicos descifraron también el genoma del perro.

Tasha, una simpática perra bóxer de 12 años, fue escogida entre más de 100 perros porque su ADN resultaba muy prometedor para identificar sus 2.400 millones de componentes básicos químicos. Se la seleccionó como representativa del perro medio de pura raza apto para obtener de él una secuencia genética de referencia para toda la especie. El ADN de Tasha cubre el 99% del genoma canino, si bien, al tratarse de una hembra, no incluye el cromosoma Y, el masculino.

tasha boxerAlrededor del 5% del genoma representa, según los primeros análisis, elementos reguladores que son similares en el ser humano en el perro y en el ratón. Posiblemente sean muy similares en todos los mamíferos, señalaron los científicos. Antes del boxer Tasha, se había descifrado un 75% del genoma de un perro de aguas macho, pero con una calidad menor.

El director del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, Franci S. Collins, declaró: “Estos resultados son especialmente gratificantes porque beneficiarán a los investigadores veterinarios en sus esfuerzos para comprender y tratar mejor las enfermedades que afligen a nuestros leales amigos los perros”. Utilizando el genoma de Tasha como marco de referencia, los investigadores compararon sus genes con los de otras 10 razas y también los de las especies más relacionadas con ellas, el lobo gris y el coyote, para encontrar puntos de referencia para localizar e identificar las causas de muchas enfermedades genéticas. El estudio podría ayudar a los investigadores a encontrar los genes que hacen a unos perros más vulnerables que otros a dolencias tales como el cáncer, los ataques cardiacos, las cataratas, la epilepsia, la ceguera y la sordera.

tasha evolucion genetica perro

SHADOW

shadowAquel caniche negro de nombre Shadow (sombra) ignoraba que se haría famoso porque su dueño, el bioquímico estadounidense John Craig Venter lo utilizaría para realizar en el Instituto de Investigaciones Genómicas (ahora conocido como el J. Craig Venter lnstitute) una primera versión del mapa genético del perro.

Comparando los datos obtenidos en esta investigación sobre el genoma canino con la secuencia genética del ser humano, los científicos comprobaron que el linaje del perro fue el primero en divergir del ancestro común que tienen todos los mamíferos. El último antepasado común del hombre y el perro vivió hace unos 95 millones de años, en plena era de los dinosaurios.

Entonces, ambas especies empezaron a separarse evolutivamente. Sus vínculos volvieron a estrecharse hace unos 15.000 años, cuando el ser humano domesticó el perro y comenzó la cría controlada del animal. Otra conclusión del caniche negroestudio es que el 25% del genoma canino es similar al humano. Según los investigadores, ambas especies comparten alrededor de 650 millones de pares de base de ADN.

Shadow falleció a los 14 años de edad, en 2008, de vejez, tras haber llevado una vida tranquila. Craig Venter ha fundado una empresa, Celera Genomic, con el propósito de explotar comercialmente los avances relacionados con la salud y el genoma.

Banting and MarjorieMARJORIE

Marjorie es la protagonista de una de esas historias científica que nos horrorizan, aunque el resultado para la salud humana haya sido positivo.

La diabetes es una enfermedad crónica en la que el páncreas no suministra suficiente insulina para metabolizar el azúcar. En 1889, Osear Minowsky había extirpado el páncreas de un perro ( ya tenemos el primer perro diabético ) para ver si podía vivir sin día siguiente, observó que las moscas se apiñaban alrededor de los charcos de orina del perro. La orina era dulce, y el animal, sano al día anterior, era entonces diabético.

El doctor Frederick Banting continuó estos experimentos, les extirpaba el páncreas a los perros para que se convirtieran en diabéticos y luego les inyectaba extracto de marjoriepáncreas de una ternera. Podemos leer en las notas del doctor Banting: “Nuestra preferida era Marjorie, el perro número 33, hembra negra y blanca con ciertos rasgos de perro de pastor, que había aprendido a saltar sobre un banco, levantar una pata para que se le extrajera la muestra de sangre y mantenerse quieta mientras recibía la inyección de la que dependía su vida. Durante 70 días vivió bien el pobre animal.

El 23 de Enero de 1922 gracias a estos perros, un joven de Toronto recibió la primera inyección de insulina que le permitió hacer una vida normal. Cinco días más tarde Marjorie fue eutanasiada.

fox terrierPOLLY

Era la perra preferida de Charles Darwin, propiedad de su hija Henrieta. Se trataba de una fox terrier de pelo blanco que adoraba al descubridor de la teoría de la evolución. Alrededor de su casa Darwin tenía un amplio jardín con un sendero por donde salía a pasear cada tarde con Polly para tener unos minutos para así reflexionar sobre sus investigaciones. Acompañado de la perra hizo aquel paseo hasta que la enfermedad se lo impidió.

En 1882, poco antes de su muerte, estaba ya muy cansado y apenas salía de casa. Una mañana con dificultad se puso el abrigo de piel que le regalaron sus hijos tres navidades antes, además de su gran sombrero de fieltro negro y se echó sobre los hombros el viejo chal que usaba durante el invierno, incluso dentro de casa. Abrió la puerta que daba al jardín y de inmediato Polly, llegó festivamente corriendo a su lado para acompañarlo, como era la costumbre. El césped estaba húmedo y frío.

Arrastrando un poco los pies Darwin se dirigió a la vereda de arena. Abrió la boca para aspirar profundamente, no podía seguir adelante, tenía necesidad de volver a la casa y tenderse sobre el sofá. Polly, moviendo la cola, daba vueltas entre sus piernas, como si tratase de ayudarlo guiándolo hacia la casa. Fue la última vez que salieron juntos.

polly fox terrier darwinSu hijo, Francis Darwin, nos cuenta una simpática anécdota en donde podemos ver la relación de Darwin con Polly: “La perra tenía en el lomo una marca resultado de una quemadura, donde el pelo le había crecido rojo en vez de blanco. Mi padre elogiaba con frecuencia aquel mechón de pelo porque estaba en concordancia con sus teorías. El padre de la perra era un terrier rojo, por lo tanto, el pelo rojo que apareció después de la quemadura demostraba la existencia de gémulas latentes de color rojo.

Mi padre era deliciosamente cariñoso con Polly. Nunca se mostró impaciente por las muchas atenciones que la perra exigía, como que le abriese la puerta para entrar, o que la dejase asomarse a la ventana del porche para ladrar a la “gente mala", un deber que se había impuesto y que le encantaba. Murió, o más bien dicho, tuvimos que matarla, pocos días después del fallecimiento de mi padre.

oler cancer perroEL OLOR DEL CANCER

Tangle es un spaniel inglés y trabaja codo a codo con los médicos. El perro está especializado en la detección del cáncer. Su efectividad, del 80%. La idea de que un perro puede detectar el cáncer fue planteada en 1989 por dos dermatólogos de Londres, que describieron un caso en el que un perro detectó células cancerosas en un lunar de su propietaria.

Extirpado, al sometérselo a una biopsia, se descubrió que el lunar contenía células de melanoma, un cáncer de la piel. La Dra. Carolyn Willys, investigadora en el departamento de Dermatología del Hospital Amersham en el Reino Unido, integra el grupo de especialistas que ha adiestrado a perros como Tangle para detectar el cáncer.

Otro estudio realizado en Estados Unidos, donde cinco perros entrenados fueron capaces de identificar a pacientes con cáncer de mama y de pulmón, superando en exactitud a los escáneres más avanzados, abre una puerta de esperanza a la detección precoz de la enfermedad.

Los cinco perros del estudio, tres labradores y dos portugueses de agua, fueron entrenados para detectar cambiosdetectar cancer perro químicos del organismo de manera similar al entrenamiento que reciben los perros que detectan bombas. El estudio, dirigido por el científico Tadeusz Jezierski, involucró a 55 personas con cáncer pulmonar y 31 con cáncer de mama, todos confirmados con biopsias recientes, pero que aún no iniciaban la quimioterapia.

En laboratorio, los perros debían oler tubos en los que se habían capturado muestras de los pacientes y distinguirlas de las de un grupo integrado por 83 personas sanas. Los perros lograron identificar las muestras de pacientes con cáncer con un promedio de 90% de certeza, incluso frente a tumores en etapa muy inicial.

LAIKA, no fue la primera perra en pisar la luna

La perra Laika fue el primer animal vivo en orbitar alrededor de la Tierra. Lo hizo a bordo de la nave soviética Sputnik 2, el 3 de noviembre de 1957. Laika no tuvo suerte en la vida, no sabemos cómo vino al mundo, la recogieron de la calle cuando tenía 3 años de edad. Era pequeña, pesaba unos 6 kg, muy dulce y tímida.

Tuvo varios nombres antes de conocerla por el que pasó a la historia:

  • Kudryavka (rizadita),
  • Zhuchka (bichito) o
  • Limonchick (limoncito),

para terminar con el nombre por la que se la conoce mundialmente, Laika.

laika naveSu entrenamiento estuvo a cargo del científico Oleg Gazenko. En el entrenamiento requería acostumbrar a los perros a entornos que encontrarían en el viaje, como el espacio reducido de las cápsulas, ruidos, vibraciones y aceleraciones. Era parte del entrenamiento exponer a la perra a fuerzas centrífugas en simuladores hechos para tal efecto. Durante estas actividades, su pulso llegaba a duplicarse y la presión sanguínea aumentaba considerablemente. Este mismo proceso lo seguirían después los cosmonautas soviéticos en sus entrenamientos. La adaptación de los animales al pequeño espacio que tenían en el Sputnik 2, requirió que permanecieran en compartimentos cada vez menores y por un periodo no superior a 20 días. El confinamiento forzado provocó problemas en las funciones excretoras, incrementando su agitación y deteriorándolos físicamente.

Al principio de la misión dos asistentes eran los encargados de vigilar constantemente a Laika. El día antes del lanzamiento el Dr. Vladimir Yazdovsky llevó a su casa a Laika para que jugara con a sus hijos. En sus memorias el científico escribe: “Yo quería darle a ella algo agradable, pues presentía que le quedaba poco tiempo".

En 1957 la URSS dijo que el viaje había sido un éxito y que recibieron señales vitales de la perra hasta 7 días después de su lanzamiento, pero durante años la antigua URSS dio datos contradictorios sobre su muerte, diciendo que había muerto por asfixia al fallar las baterías o que había recibido la eutanasia mediante comida con cloroformo, según lo planeado. En 1999 dijeron que había sobrevivido cuatro días…

Justo antes del despegue, el 3 de Noviembre de 1957, el pelaje se le limpió con una solución de etanol y le pintaron con yodo aquellas áreas donde la perra llevaría sensores para vigilar sus funciones corporales.

El Sputnik fue lanzado ese mismo día (3 de Noviembre de 1957) y las constantes vitales de la perra seguidas telemáticamente por el control de tierra. Al alcanzar la máxima aceleración después del despegue, el ritmo respiratorio del animal aumentó de 3 a 4 veces más de lo normal y su frecuencia cardíaca pasó de 103 a 240 pulsaciones por minuto.

lapida laikaAl alcanzar la órbita, la punta cónica del cohete se desprendió, pero la otra sección que también tenía que hacerlo el “Block A” no lo hizo, impidiendo que el sistema del control térmico funcionara correctamente. Lo que sí se desprendió de manera poco conveniente fue el aislamiento térmico y como consecuencia de esto la cápsula alcanzara una temperatura interna de 40º C. Tras tres horas de microgravedad el pulso de la perra descendió a 102 pulsaciones por minuto, tardó bastante más en tranquilizarse que cuando lo habían entrenado, esto indicaba al estrés al que estaba sometida la perrita. Eso sí agitada o no el apetito no lo había perdido.

Pero todos estos datos pararon entre los cinco y las siete horas después del despegue.

El cohete no estaba preparado para regresar a la tierra de forma segura por lo que los rusos ya sabían que Laika no sobreviviría. Es normal si tenemos en cuenta que todo se hizo en cuatro semanas. Los científicos planearon sacrificarla a los diez días con comida envenenada, por suerte murió pocas horas después del despegue.

El ataúd de Laika fue el propio Sputnik, que tras 2.570 vueltas a la Tierra, se desintegró en el aire el 14 de abril de 1958.

Después de Laika ninguna otra misión con perros como pasajeros fue lanzada sin que existiera un sistema para el retorno seguro del animal. La deliberada muerte de Laika desencadenó un debate mundial sobre el maltrato animal y los avances científicos a costa de pruebas con animales. Aunque varios habían perecido en misiones de los Estados Unidos en los nueve años previos al Sputnik 2 .

Laika fue el primer enviado al espacio sin esperanzas de ser recuperado. Varios protectores de los derechos de los animales protestaron frente a las embajadas soviéticas. Dentro de la Unión Soviética hubo menos controversia ya que no fue abiertamente cuestionado por los medios de comunicación.

BUSCANDO BAJO EL HIELO

perros-hieloSegún los científicos que trabajan en el Ártico algunos animales no podrán adaptarse a los cambios climáticos tan acelerados que se presentan en esta región, como las focas de anillos que dan a luz y cuidan a sus crías dentro de cuevas en el hielo. Según el biólogo Brendan Kelly, del Centro internacional de Investigación del Ártico, el cambio climático causa que el hielo se derritió antes de tiempo y las cuevas de hielo se desprenden cuando las crías aún están siendo amamantadas, dejándolas a merced de depredadores como los osos polares o los zorros árticos. Las focas anilladas viven bajo el hielo marino durante todo el invierno, emergiendo exclusiva mente para respirar en bolsas de aire que quedan bajo la nieve acumulada por la ventisca. Para todos los efectos son animales invisibles.

Los investigadores de la Universidad de Alaska cuentan ahora con la ayuda de perros para olfatear las focas anilladas en perros trineolas vastas llanuras cubiertas de nieve. Para conocer sus desplazamientos bajo el hielo Brendan Kelly ha entrenado a 12 labradores retrievers. Los perros, gracias a su fino olfato, localizan las cuevas donde los animales viven bajo el hielo. La idea se le ocurrió al recordar como las tribus lnuit en el Ártico canadiense emplean sus perros de trineo hielo las focas que necesitan cazar.

Los labradores corren por delante de las motos de nieve de los investigadores, que les señalan con las manos las zonas a inspeccionar. Cuando un perro encuentra el olor de una guarida inicia un zigzagueo a su alrededor. Una vez que los labradores localizan la guarida los científicos comienzan a cavar y con una redfoca capturan la foca viva.Toman muestras del pelo y colocan a cada ejemplar un radiotransmisor para seguir por satélite el movimiento de las poblaciones de focas.

Con anterioridad Kelly trabajaba con una cámara con un sensor infrarrojo, pero resultaba inútil para localizar las guaridas.

Los labradores tienen una tasa de un 80 a 85 porciento de éxito en un radio de 5 a 10 km sobre la base de operaciones. Cada labrador puede encontrar de 100 a 200 guaridas de foca por mes. “Si no tuviéramos los perros, tendríamos que esperar hasta finales de la primavera en busca de cuevas expuestas por el deshielo de la nieve, y nosotros perdiéramos la temporada de cría", dice Kelly.

goyetGOYET

Es el primer perro del mundo, el Adán de la especie canina, y su cráneo se recogió en la cueva de Goyet, en Bélgica, en 1860, pero no se le dio importancia hasta que en 2008 la prueba del carbono-14, llevada a cabo por un equipo internacional de científicos, dató los restos fósiles de este cánido asociados a la cultura auriñaciense en 31.700 años de antigüedad.

Hasta el año 2008 los restos caninos más antiguos se habían encontrado en Rusia y databan de un periodo de hace 14.000 años. El perro auriñaciense tenía el hocico más corto y ancho y mayor capacidad craneal que el perro actual.

Se le practicó un análisis de isótopos y se descubrió que su alimentación estaba basada principalmente en caballos, renos y bueyes almizcleros.

Susan Crockford, antropóloga y bióloga evolutiva de la Universidad de Victoria, en Canadá,  opina que los auriñaciences no domesticaron al lobo, sino que los lobos se adaptaron a la convivencia con los humanos por las ventajas que les reportaba el acceso a los restos de comida de sus cacería, lo que podría explicar por qué no es continua  su presencia fósil en los yacimientos humanos.

Publicado por Cuida Tus Mascotas

Fuente: Pelo, Pico, Pata