Según el especialista Alberto Tejeda Perea, actualmente un perro vive en promedio de 15 a 18 años. Y es cierto, pues tengo muchos clientes que me dicen que sus perros han vivido sobre esta media.
El coordinador del Area Clínica del Hospital de Especialidades en Fauna Silvestre y Etología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM destacó que se debe a que veterinarios expertos en oftalmología, traumatología e incluso cardiología, entre otras áreas, contribuyen en su conducta.
Tejeda Perea expuso, según un comunicado, que en el aumento de vida también ha contribuido la alimentación, ya que existen distintas clases y siempre será mejor la concentrada que la casera.
El especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que se trata de dietas balanceadas con distintos tipos de nutrientes y micronutrientes como vitaminas y minerales, que son difíciles de suplementar en las de tipo casero.
Precisó que de manera tradicional los perros y gatos han sido acompañantes por excelencia; sin embargo, en la actualidad se han agregado conejos, hurones y erizos, entre otros, considerados fauna silvestre, y en muchos casos han cambiado su rol y ahora forman parte del núcleo familiar.
En el mundo la población de gatos aumentó para cumplir con ese papel pero mantienen cierta independencia del dueño, a diferencia del perro que requiere en mayor medida de la atención del hombre, señaló.
Explicó que para lograr una adecuada convivencia se echa mano de la Etología, que es el estudio del comportamiento animal y tiene casi 12 años como materia obligada en la FMVZ de la UNAM, lo que ayuda a entender las actividades cotidianas de los animales.
‘Una derivación del estudio de la conducta es la especialidad conocida como Etología Clínica, rama de la medicina veterinaria que se encarga de valorar, diagnosticar y tratar alteraciones o problemas de conducta’, señaló.
‘Aquí, una de las herramientas más importantes es la modificación de esta última, reaprender cosas, capacitar al propietario para restablecer la relación con el animal. Perros y gatos aprenden todo el tiempo’, enfatizó.
Indicó que esta área comenzó de manera conjunta con el Hospital Veterinario de Especialidades de la FMVZ, con un día de consulta a la semana; en la actualidad es parte del Hospital Veterinario de Especialidades en Etología y Fauna Silvestre, con horario de consulta toda la semana.
Aquí, dijo, se atiende a perros fóbicos, desde aquellos que sólo tienen miedo a algo en específico hasta los que le temen a varios estímulos o situaciones con pérdida del control.
Otros problemas que se atienden son diferentes tipos de agresiones: hacia personas de la misma casa, a sujetos extraños (territorial), y la que hay entre ellos mismos, para diferenciar a un líder de un subordinado, agregó.
El trabajo en el hospital es a diario con el propietario, quien recibe las instrucciones y debe aplicarlas en casa. Hay reeducación de él junto con el animal, puntualizó.
Fuente: La Vanguardia
Publicado por Cuida Tus Mascotas