Como sabéis soy peluquera canina, hoy actualizando el catalogo de nuestra tienda online con una nueva línea cosmética de peluquería canina he encontrado información sobre el producto de aceite de visón 100% para la hidratación del manto, para conseguir un botecito pequeño de aceite de visón puro tienen que matar a muchos de estos pequeños animales que ase utilizan también en peletería.
Me parece muy cruel y he procedido a quitar todos los productos del catalogo de mi tienda online que contenían aceite de visón.
Creo que muchos de nosotros utilizamos productos sin saber de donde proceden y que es necesario que nos hagan saber que detrás de algunos productos hay una gran crueldad animal y que podemos sustituir por otros.
Desde que nacen viven encerrados y hacinados en pequeñas jaulas. A los siete meses, mueren asfixiados con gas tras dos minutos de agonía. Finalmente, se les arranca la piel que se utiliza para confeccionar lujosos abrigos y complementos. La organización en defensa de los derechos animales ‘Igualdad Animal’ ha presentado este martes una investigación que ofrece nuevas imágenes sobre el maltrato físico y psicológico al que, según aseguran, son sometidos los visones en muchas de las granjas de cría que existen en nuestro país. La organización ya presentó en 2009 imágenes sobre la forma en que son despellejados tras su muerte.
El objetivo de la organización es generar un debate social sobre la explotación de animales y lograr el cierre de estas granjas
A lo largo de dos años, quince activistas de la organización se colaron de manera clandestina en 35 de las 38 granjas de visones que creen que operan en España (el 80% está en Galicia). Allí grabaron varias horas de vídeo y tomaron casi mil fotografías para documentar el estado en el que viven estos animales: «Las imágenes son aterradoras», afirma Sharon Núñez, portavoz de la organización.
Cerca de 400.000 visones mueren cada año para satisfacer la demanda de la industria peletera en España
(la cifra mundial asciende a 50 millones): «Nuestro objetivo es generar un debate social sobre la explotación de animales y lograr el cierre de estas granjas, como ha ocurrido en otros países europeos», explica Núñez.
En Inglaterra y Gales las granjas de visones fueron prohibidas en el año 2000
(al igual que en Gales). En Austria dejaron de operar en el año 2005. Según recuerda ‘Igualdad Animal’, otros países como Irlanda, Finlandia, Suecia y Noruega estudian su prohibición tras el debate social generado sobre el trato que reciben los visones en este tipo de instalaciones.
Los peleteros niegan que haya maltrato con el vison
El secretario de la Organización Empresarial Española de Peletería (OEEP), José Miguel Martín Manzanares, «se resiste a creer» que las imágenes difundidas correspondan a la realidad ya que «si esto fuera así, los inspectores tendrían que haberlo detectado», asegura en conversación telefónica.
«Los estándares están especificados por la normativa europea, que obliga a todas las granjas, y hay inspectores que las revisan periódicamente», añade el empresario, que acusa a ‘Igualdad Animal’ de «montar un show». Martín pide, asimismo, que no se generalice y que se respete a todos los granjeros que están cumpliendo con la normativa.
ELMUNDO.es se puso en contacto con la Asociación Gallega de Criadores de Visión (AGAVI) para conocer su valoración sobre la investigación pero no pudo hablar con ninguno de sus responsables. Su presidente, Isidoro Cisneros, se encontraba de viaje.
Escasa atención veterinaria
La investigación, que recoge los testimonios de dos veterinarios, subraya que los animales apenas reciben atención médica. Las numerosas heridas que se hacen entre ellos y los cortes causados por las jaulas no se tratan si no afectan a zonas de las que se extrae la piel. Así, en las imágenes se muestran visones con las dos patas y su cola mutiladas y en carne viva. Según el informe, los animales se hacinan en jaulas de 35 centímetros de ancho por 45 cm. de alto y un metro de profundidad. Un compartimento de estas características puede alojar a diez animales. Con frecuencia, viven entre sus propios excrementos, en instalaciones muy sucias que comparten con cadáveres y restos de otros animales, «lo que provoca a menudo infecciones que agravan su sufrimiento».
Los animales viven hacinados.
«Hemos visto visones con infecciones que se extendían por toda la cabeza, infecciones sin tratar que llevaban a algunos animales a perder uno o los dos ojos y que además tenían toda la piel de la zona necrosada. Otros habían llegado a perder el pabellón auditivo», señalan los autores del informe.
Asimismo, los activistas han presenciado «escenas de canibalismo y peleas constantes debido al estrés al que son sometidos» y que provoca en ellos comportamientos neuróticos y estereotipados. El visón es un animal territorial y asustadizo, para el que resulta particularmente angustioso vivir en cautividad y hacinados.
Para demostrar la autenticidad de las imágenes, los activistas incluyeron en algunas grabaciones las localizaciones con un GPS y los exteriores de las instalaciones.
El vison es un complemento de moda
La presentación de la investigación supone el pistoletazo de salida de la campaña que la organización llevará a cabo para concienciar sobre el precio de obtener piel de visón. Durante las próximas semanas se reunirán con diseñadores españoles para intentar disuadirles de que usen este tipo de pieles en sus colecciones y visitarán escuelas de moda. Dinamarca, Finlandia, China y Noruega son los países que más demandan la piel de visón.
Las peleas son frecuentes. Otras heridas se las hacen ellos mismos debido al estrés.
Según ‘Igualdad Animal’, en nuestro país hay 38 granjas en las que se crían visones, lo que en su opinión muestra el declive de la industria peletera. Las últimas estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente son de 1992, cuando se contabilizaban 214 granjas frente a las 320 que había en 1989. Varias organizaciones del sector peletero cifran en 70 las granjas existentes en nuestro país.
Se esta invirtiendo más de 60.000 euros en un programa de seguimiento del hábitat y de la población del Visón europeo ( Mustela Lutreola) .El Departamento de Medio Ambiente es quien esta realizando esta inversión,la cual se esta llevando a cabo a través de un muestreo exhaustivo,en algunos ríos como Huesca y Zaragoza.Con este nuevo trabajo se refuerza los estudios que se esta llevando a cabo en la conservación de esta especies que se encuentra en Peligro de Extinción y de las que se han encontrados solamente en este año cuatro especies en Aragón.
Los estudios se estan realizando en ríos de las comarcas de Cinco Villas,Rbera Alta del Ebro y Campo de Borja,además de otros lugares que se pueden considerar agua con potencialidad para la presencia de este animal o que pueden llegar a ser importantes para su conservación futura.Para llevar a cabo esta investigación tanto de la calidad del hábitat,conectividad y disponibilidad de su alimentación principal,entre otras características del mismo,el Gobierno de Aragón cuenta con un presupuesto de 61.000 euros.
El objetivo principal de este estudio es el seguimiento de la población y del hábitat del Visón en Aragón en lo que resta de este año 2.007 y todo el año 2.008.Este objetivo es en general,pero el mismo se concreta con los siguientes objetivos particulares:estimación de la población de los ejemplares de Visión europeo pre y post-reproductora,distribución del mismo,estudios genéticos de los ejemplares del Visón europeo,estudio de la mortalidad del Visón,disponibilidad de presas y dieta, determinación de la mortalidad del visón europeo y propuestas de reducción de mortalidad de la especie y otros mamíferos semiacuáticos; control del visón americano.
Esta investigación es muy completa ya que además prevé la creación de una base de datos y de un Sistema de Información Geográfica,y formación continuada de agentes de protección de la naturaleza.Para llevar a cabo este trabajo lo hacen mediante un seguimiento de rastros y a través de un sistema de trampeo,los visones que se logren capturar serán analizados y se les colocará un microchip el cual facilitará el seguimiento del mismo.
Estos trabajos de conservación del Visón europeo en Aragón fueron llevados a cabo en 1999 pero no de una manera profunda,pero en 2003 se llegó a intensificar.Se trabajo específicamente en dos campos en lo que se concentraron más: el estudio de la situación de la especie y el control del Visón americano,una especie exótica que deja de lado al europeo y que tiene poblaciones en algunos ríos de Teruel.
El primer Visón europeo fue encontrado en Febrero de este año en Aragón por Agentes de protección de la naturaleza.A pesar de que en ese territorio no llegaron a aparecer estas especies si previa su posible aparición,por la proximidad con La Rioja y Navarra quienes cuentan con estas especies.
Los trabajos realizados en esta zona ha dado como resultado la captura de cuatro machos que han sido liberados en los puntos donde se han encontrado,tras la revisión de su estado,toma de datos y puesta de un microchip.
El Visón europeo es otro de los animales que se encuentran en Peligro de Extinción
.Esta especie es un mustélido semiacuático de un pequeño tamaño,el mismo habita en zonas húmedas,prefiere riberas de gran riqueza vegetal.En lo que respecta a su población actual solo posee dos poblaciones aisladas entre si en todo el mundo. En Rusia, Finlandia, Bielorrusia, Moldavia, Rumania ,Ucrania y otros países caucásico, se encuentra el Visón más grande y Orienta. El occidental se encuentra en el suroeste de Francia y el norte de España.
Una de las principales causas de Extinción de Visón europeo es la usurpación de su hábitat por la especie de visones americanos,los que llegarón a ese lugar por las granjas peleteras. El Visón americano es más grande, prolífica y oportunista. Se diferencian ambos en que el europeo tiene una mancha blanca en el labio superior, mientras que el americano no cuenta con esta mancha.
La especie del Visón americano transmite un virus al Visón europeo
El de la fiebre aleutiana,que provoca gran números de bajas de las poblaciones del Visón europeo. En Aragón la amenaza de la presencia de este Visón americano deriva de la existencia de ejemplares en la provincia de Teruel,en las cuencas del Alfambra y del Mijares.
Fuentes: El mundo / derechoanimal