Los genes tienen un importante papel en la transmisión de determinadas enfermedades; el trabajo conjunto de veterinarios y criadores es indispensable.
El Feline Advisory Bureau (FAB) es una organización norteamericana sin ánimo de lucro que tiene como finalidad proporcionar información a veterinarios, criadores y propietarios sobre la salud y el bienestar animal de los gatos y así promover su mejor cuidado. Dentro de las numerosas actividades de esta entidad se encuentra un interesante proyecto dedicado a recopilar toda la información posible acerca de las enfermedades hereditarias de los gatos. El listado es bastante extenso, está dividido por razas y es el resultado de la participación de diversos laboratorios genéticos, diversas publicaciones científicas y profesionales veterinarios. Las enfermedades expuestas en esta larga lista están:
-
Enfermedades que se ha comprobado que son hereditarias y/o para las que se dispone de algún test genético que las detecta.
-
Enfermedades en las que se ha reconocido una predisposición por raza y se sospecha que son hereditarias.
-
Enfermedades en las que hay una potencial predisposición racial pero de las que se desconoce si son hereditarias o no, sólo se ha notificado un caso o su evidencia es anecdótica. En este artículo nos centraremos en algunas enfermedades del primer grupo
Listado de enfermedades hereditarias de los gatos
Enfermedad renal poliquística
La enfermedad renal poliquística se ha detectado en los gatos de razas Persa y Exótico. Consiste en la aparición de pequeños quistes en la corteza renal, que aumentan de tamaño con la edad a medida que se rellenan de orina, y que
provocan la aparición de insuficiencia renal irreversible.
Al parecer, estos quistes están presentes desde el nacimiento, pero van aumentando progresivamente de tamaño a medida que crece el gato y siempre aparecen en ambos riñones.
Un animal positivo no es un gato enfermo, sino un animal que puede que puede desarrollar con el paso de los años una insuficiencia renal crónica. Por eso, a partir de cierta edad es importante que se someta a controles periódicos. Si se toman las debidas precauciones, sobre todo en cuanto a su alimentación, una mascota con esta enfermedad puede vivir muchos años con una buena calidad de vida.
Es una de las enfermedades más graves a las que se puede enfrentar un criador, pero es relativamente fácil de detectar, por lo que se puede retirar de la cría a los ejemplares afectados.
Atrofia progresiva de retina
La atrofia progresiva de retina es una enfermedad degenerativa de las células de la retina que lleva a una ceguera irreversible. Afecta fundamentalmente a gatos de la raza Abisinia, Somalí, Persa y Siamés. La atrofia retina] progresiva empieza con una perdida de la visión nocturna que luego se transformará en ceguera diurna.
Seborrea primaria
La seborrea primaria es una enfermedad hereditaria que se ha descrito en gatos de la raza Persa. Los síntomas se ven en gatitos y comienzan con una descamación de la piel y una seborrea (excesiva secreción de grasa) que afecta a todo el cuerpo. Los lavados frecuentes con champús específicos son indispensables
Cardiomiopatía hipertrófica
La cardiomiopatía hipertrófica consiste en el engrosamiento de las paredes de los ventrículos del corazón, lo que provoca alteraciones en el bombeo de la sangre. En 2005 se descubrió una mutación de un gen en una colonia de gatos Maine Coon y se desarrolló un test para identificarla. Sin embargo, hay razas como la Siamés que también lo padecen y son negativos a esta mutación (al igual que algunos individuos Maine Coon). Se cree que puede ser una enfermedad producida por la mutación de diferentes genes. La cardiomiopatía hipertrófica en el ser humano, por ejemplo, se puede producir por 120 mutaciones diferentes, por lo que si en gatos sucede una situación similar, resultará complicado determinar todos y cada uno de los genes alterados. Se necesita, por tanto, realizar más estudios al respecto.
Glucogenosis tipo IV
La glucogenosis tipo IV de la raza Bosque de Noruega es una enfermedad relacionada con el metabolismo del glucógeno (compuesto formado por la unión de moléculas de glucosa). Tiene dos presentaciones. Lo más frecuente es que se produzca el aborto o los gatitos mueran a las pocas horas de nacer, probablemente porque no tienen suficiente glucosa para producir la energía necesaria para el nacimiento o la supervivencia. En raras ocasiones, pueden vivir con normalidad hasta los cinco meses y después empezar a presentar síntomas de degeneración neuromuscular hasta finalmente morir por parada cardiaca.
Conclusiones de las enfermedades hereditarias de los gatos
La Genética es una ciencia en constante evolución. Cada vez sabemos más sobre los genes y cómo determinan la aparición de determinadas características o, en el caso de que hayan sufrido una mutación, como propician la aparición de ciertas enfermedades. Los estudios sobre cómo modificar genes para evitar determinadas patologías que afectan a seres humanos se multiplican. En el campo de la Veterinaria, los conocimientos sobre Genética son aplicados todos los días para conseguir animales de abasto más productivos. En el caso de los animales de compañía, cada vez hay más pruebas laboratoriales que permiten detectar mutaciones genéticas y que ayudan al clínico a realizar un diagnóstico más rápido y eficaz. El intercambio de información entre los profesionales del sector mascota a través de medios tan eficaces como Internet, la creación de bases de datos o la elaboración de trabajos de recopilación como el que presenta esta web, nos acercan cada vez más a las respuestas. Es cuestión de tiempo.
Fuente: Especies
Publicado por Cuida Tus Mascotas