Saltar al contenido

Enfermedades mas comunes del conejo domestico

Enfermedades de los conejos más comunes, síntomas, causas, consecuencias y posibles tratamientos para curar la enfermedad.

Como habéis leído en otros artículos de esta web, tuve un precioso conejo de la raza Belier, llamado Peluche, durante 2 años y medio, así que os voy a hablar de la enfermedades mas comunes que pueden contraer los conejos domésticos y si son contagiosas para otra mascota que tengáis en casa o para vosotros.

enfermedades del conejo
Al tratarse de un concepto tan amplio, lo que haremos será preparar en esta ocasión el listado e iremos enlazando a otros artículos donde desarrollaremos cada una de las principales enfermedades de los conejos con el objetivo de que podáis conocer todos los pormenores relacionados con el desarrollo de la enfermedad, las razones por las que se contraen, de los mejores modos de prevención, medicación e incluso los procesos médicos a los que nos vamos a tener que enfrentar con nuestro compañero.

Antes de pasar a listar estas enfermedades, os recuerdo que la esperanza de vida de un conejo domestico es de unos 8 o 9 años si se cuida bien, recordar que siempre deben tener agua limpia y heno a su alcance y darle un buen pienso como alimento principal, a continuación os dejamos los piensos que recomendamos.

Pienso Beaphar XtraVital Conejo

  • Pienso de gama súper premium
  • Ingredientes de calidad
  • Aporte nutricional balanceado
  • Alimento sabroso

Comprar en Amazon

Pienso Care Plus

  • Pienso súper premium para conejos mayores +6 años
  • Ayuda al cuidado dental
  • Evita problemas de riñon y vejiga
  • Ayuda a evitar el sobrepeso

Comprar en Amazon

Pienso Petfoods Science

  • Pienso natural para conejos
  • Alto contenido en fibra
  • Ayuda a mantener el sistema digestivo sano
  • Con vitaminas y minerales

Comprar en Amazon


Pienso Menú Completo y Vitaminado

  • Pienso de gama premium
  • Sin conservantes ni colorantes
  • Alto contenido en fibra
  • Con minerales y vitaminas

Comprar en Amazon

También debemos observar diaria, detenida y minuciosamente nuestra mascota buscando alguno de los síntomas que abajo detallamos, pudiendo de esta manera, diagnosticar lo antes posible cualquier síntoma.

 

Síntomas que nos indican que nuestro conejo está enfermo

  • Menos apetito, come menos que antes.
  • Perdida de peso, visiblemente le vemos más delgado.
  • Mayor caída de pelo de lo normal.
  • Detectamos algún bulto o alguna inflamación.
  • En hembras mamas inflamadas o más hinchadas de lo normal.
  • Tiene la cabeza ladeada o inclinada.
  • Heces o cacas blandas o diarrea.
  • No respira bien.
  • Estornudos frecuentes y/o tos.
  • Tiene la nariz sucia, con restos de mucosidad.
  • Los ojos le lloran, con lagrimas.
  • Genitales con algún problema visible.

 

Enfermedades de los conejos

A continuación vamos a detallar las enfermedades de los conejos mas comunes, mediante información acerca de las causas de cada enfermedad, los síntomas que nos pueden hacer sospechar de que está enfermo y de las consecuencias que tiene para nuestro pequeño amigo.

Se recomienda vacunar a nuestro conejo a partir de las 4 semanas de vida.

En cualquier caso, recordar que es de vital importancia vacunar a nuestro conejo con el fin de evitar muchas de estas enfermedades.

La mixomatosis en los conejos

conejo-mixomatosis

Enfermedad introducida de forma intencionada por el ser humano, en el año 1952 en Francia, y con el objetivo de controlar las plagas del conejo, que como tantas otras acciones realizadas por las personas, ha causado terribles consecuencias en todo el ecosistema animal.

Junto a la enfermedad hemorrágica vírica, son las causantes del gran declive en el número de ejemplares en España, y con ello la práctica extinción del Aguila Imperial y el Lince.

La mixomatosis es una enfermedad que se produce a través de un virus y que cuenta con la característica de que aparecen numerosas lesiones por todo el cuerpo de nuestro compañero. El tiempo de incubación de la enfermedad puede variar entre 3 y 6 días, aunque hay ocasiones en los que llega a tardar entre 2 y 3 semanas.

Por norma general, la forma de transmisión de esta enfermedad se debe a la picadura de distintos insectos como mosquitos, garrapatas, piojos y pulgas, pero también puede transmitirse al estar en contacto con otros conejos que se encuentran afectados por la mixomatosis e incluso por el contacto con instrumental, accesorios y jaulas donde han pasado animales infectados.

En cuanto a los síntomas son muy variables ya que depende de la propia resistencia del conejo y de la cepa del virus. Por lo general presentará decaimiento, inflamación de los párpados, falta de apetito, hinchazón de la nariz, secreciones nasales, inflamación de mamas, inflamación de labios, inflamación de genitales y párpados.

Lo mejor que podemos hacer para evitar esta situación es hacer uso de la prevención. Para ello existe una vacuna anual que suele aplicarse en verano además de que evitaremos en la medida de lo posible que entre en contacto con otros conejos que puedan estar enfermos además de eliminar siempre que podamos los mosquitos y parásitos.

La cabeza ladeada en los conejos

cabeza ladeada conejo

Es posible que nuestro conejo padezca de cabeza ladeada, lo cual puede hacer que el conejo pase todo el día con la cabeza girada, como rascándose las orejas, torna a estar más apático e incluso deja de comer.

La mayoría de los conejos cuentan con un parásito que por norma general se transmite a partir de la madre y que puede afectar al animal cuando se encuentra bajo de defensas o con mucho estrés.

Este parásito afecta al cerebro, los riñones y los ojos fundamentalmente, y llega a producir insuficiencia renal, manchas oculares, temblores, parálisis, etcétera.

Hay que considerar que se trata de una enfermedad que si conseguimos coger a tiempo y aplicando un tratamiento adecuado puede solucionarse. No obstante se trata de un caso muy urgente ya que nuestro objetivo será evitar que queden secuelas.

La hemorragia vírica (EVH)

Originaria de China en el año 1984, posteriormente se propagó al resto del mundo.

Se trata de una enfermedad aguda muy contagiosa y que ha demostrado elevadas tasas de mortalidad entre los conejos que se ven afectados.

Hemorragia vírica conejos

El contagio entre animales suele ser fundamentalmente a través de la vía oral, conjuntival, respiratoria e incluso a través de los desechos como las heces y la orina. No obstante, también puede transmitirse a través de los objetos que se encuentran en contacto con el animal enfermo y el animal sano.

Para identificar la hemorragia vírica podremos observar síntomas de decaimiento, fiebre, dificultad respiratoria, convulsiones, falta de coordinación y un evidente sangrado por la parte de la nariz.

No obstante, se trata de una enfermedad que se incubaen incluso menos de 48 horas, por lo que en muchos casos el animal llega a morir sin haber mostrado signos de esta dolencia.

Por otra parte hay que tener en cuenta que no existe un tratamiento específico para esta enfermedad, aunque si tenemos una vacuna preventiva de forma anual, además de que deberemos mantener un control sanitario frecuente de nuestro compañero.

Por norma general, los conejos que no han sido vacunados apenas tendrán posibilidades de sobrevivir y morirán en pocas horas.

Tiña

Otra enfermedad es la tiña, que es un hongo que se aloja en la piel de nuestro conejo y que se expande muy rápidamente. Su cura es bastante complicada y en cierto modo podríamos emparentarla con la sarna especialmente por los efectos secundarios que produce.

Neumonía

Los síntomas de una neumonía son muy similares a los que ofrece la pasteurelosis, pero aunque aparentemente sean similares, lo cierto es que el pronóstico de curación de la neumonía es mucho más complejo.

La razón es debido a que se trata de una infección que puede complicarse considerablemente, creando alteraciones importantes así como fiebres, convulsiones e incluso hemorragias internas.

En este sentido también existe una vacuna que generalmente se pone una vez al año.

La pododermatitis en los conejos

pododermatitis conejo

La pododermatitis puede afectar a los conejos por muy diversas causas, aunque las principales originarias de esta enfermedad en los conejos domésticos suelen ser un exceso de obesidad, un exceso de humedad, un suelo demasiado duro e incluso la mala higiene.

Para poder identificar la pododermatitis tendremos que observar las patas traseras por la zona de las rodillas. En una primera fase, lo que podremos ver es una pérdida considerable de pelo. No obstante, si no lo ponemos a tratamiento cuanto antes, este problema irá empeorando y llegarán a aparecer heridas que en casos pueden llegar a ser graves debido a que se infectan, especialmente si se debe a la mala higiene o el exceso de humedad en su hábitat.

Por otra parte, en los casos más graves puede incluso llegar a afectar al propio hueso, por lo que el remedio será mucho más caro y mucho más difícil de conseguir.

En estos casos recomendamos llevar al conejo a un veterinario de animales exóticos y que generalmente nos recomendará la aplicación de distintas cremas y medicamentos antibióticos además de vendajes.

En los casos más graves es posible que sea necesario eliminar el tejido dañado o muerto. Independientemente de lo avanzado de la enfermedad, se trata de un problema que no es fácilmente curable.

Pasteurelosis

La pasteurelosis es la enfermedad que vulgarmente conocemos como moquillo. Los síntomas más habituales son muy similares a los de un resfriado común, es decir, el conejo estornudará y presentará un exceso de mucosidades.

pasteurela

Existe una bacteria que tiene el hombre de Pasteurella multocida que se encuentra localizada en las vías respiratorias de nuestros conejos. Esta materia es la responsable de la enfermedad, y puede transmitirse de madres a hijos o inclusive contagiarse entre conejos al beber del mismo agua, a través de estornudos, mucosidades etc.

Hay que tener en cuenta que muchos conejos cuentan con esta bacteria pero eso no significa que vayan a desarrollar la enfermedad.

El estrés es uno de los responsables de la pasteurelosis, y los principales síntomas que podemos ver para considerar la existencia de dicha enfermedad son las secreciones nasales, dificultad respiratoria, decaimiento, secreción ocular, estornudos y falta de apetito.

Por lo general, esta enfermedad puede tratarse. No obstante, si se encuentra muy avanzada puede haber llegado a afectar a otros órganos y convertirse en algo crónico e incluso llegar a producir la muerte.

Esta enfermedad puede ser detonante de otras enfermedades distintas dependiendo del órgano al que ataque; algunas de ellas son la otitis, conjuntivitis, bronquitis, pericarditis, etc.

En el caso de que consideremos que existe la posibilidad de que nuestro conejo tenga la pasteurelosis, deberemos ponernos en contacto con nuestro veterinario en el menor tiempo posible.

También hay que tener en cuenta que existe una vacuna contra esta enfermedad. El problema es que tiene una gran cantidad de efectos secundarios por lo que la mayor parte de los veterinarios la desaconsejan.

La uveítis

La uveítis es una enfermedad que se caracteriza por un lagrimeo constante además de un enrojecimiento de la conjuntiva, secreciones e incluso marcas blanquecinas en los ojos. En ocasiones, el ojo que se ve afectado acaba permaneciendo cerrado.

En el caso de que esto ocurra deberemos ponernos en contacto con nuestro veterinario de confianza cuanto antes. Una vez se hayan realizado las pruebas pertinentes se podrá detectar si se trata de la enfermedad o cualquier otra variante que pueda dar a entender estos síntomas.

Es muy importante tratar la enfermedad desde el principio ya que produce dolor además de que cuanto más tardemos, la cura será más prolongada. Por norma general, se aplicarán colirios así como antibióticos, anti inflamatorios y antiparasitarios.

Debemos tener claro que un conejo que padece de uveítis puede llegar incluso a perder el ojo. Es por ello que la urgencia en los casos que aparentemente tenga los síntomas será primaria.

Sarna en los conejos

sarna

La sarna es una enfermedad que por norma general se produce por ácaros que van depositando sus huevos, creando irritaciones, costras y secreciones. Las zonas donde suele afectar más a menudo son la zona de las orejas, en labios, párpados, nariz y patas.

Para detectar la posible existencia de sarna en nuestra mascota, deberemos considerar los efectos secundarios más habituales que por norma general son una ligera pérdida de pelo en esas zonas, aparición de caspa blanca, así como fuertes picores para el conejo.

El mayor peligro es cuando la sarna llega a cavidades como los ojos, nariz, boca, etcétera, aunque en general no es una enfermedad peligrosa, puede acabar causando problemas respiratorios o incluso muerte por inanición si  no se controla a tiempo.

Por otra parte también es importante considerar que la sarna se puede contagiar de los animales a los seres humanos, por lo que en el caso de que tengamos la sospecha de que nuestro conejo pueda padecerla es importante ponernos cuanto antes en contacto con nuestro veterinario de confianza.

Aunque cuenta con un tratamiento bastante complicado, lo cierto es que en la actualidad disponemos de suficientes tratamientos para solucionar el problema los cuales generalmente se llevan a cabo por vía oral o mediante inyecciones.

La diarrea en los conejos

Otra enfermedad habitual es la diarrea en nuestros conejos. Existen muchas razones por las que nuestra mascota pueda tener diarrea; puede deberse al estrés, alimentos que le han sentado mal, problemas dentales, etcétera. Independientemente de cual sea el motivo es importante poner los medios disponibles para poder acabar con este problema. Esto es especialmente importante cuando todavía son gazapos.

Si el conejo tiene menos de tres meses, lo más habitual es que se trate de coccidios, que son los parásitos que generalmente afectan a los conejos que han sido destetados antes de tiempo. Por ello recomendamos que nunca se desteten antes de los dos meses.

En los casos de diarrea deberemos acudir a nuestro veterinario de exóticos cuanto antes para que puedan analizar las heces y de esta forma confirmar la razón de esta descomposición.

Por otra parte debemos considerar que muchos de los conejos que tienen diarrea pueden acabar dejando de comer y de beber por lo que en apenas unas horas podrían llegar a morir, siempre y cuando no se les administre la medicación necesaria.

En el caso de que veamos que en 24 horas no mejora una diarrea si se trata de un conejo adulto, también será imprescindible acudir al veterinario. Cuando un conejo adulto tiene diarrea, la dieta que deberá llevar será agua y heno.

Gusanera

Se trata de una enfermedad habitual en una amplia variedad de animales, y se produce en el momento en el que las moscas dejan sus larvas en heridas que se hayan podido producir en el cuerpo de nuestro conejo.

Dichas larvas se alimentan a través de esta herida y puede producir desde infecciones a ataques que desemboquen en muerte.

Enterotoxemia

De esta enfermedad no se conoce claramente el origen, aunque se considera que puede aparecer a través de las malas condiciones tanto en la alimentación como en el entorno en el que se encuentra nuestro conejo.

Esta situación puede dar lugar a la aparición de una bacteria que libera una toxina en el intestino de nuestro compañero y que desemboca en la muerte.

La higiene es la mejor forma de prevenir este problema.

Ingestión de bolas de pelo excesivas

Otro problema habitual es el hecho de que existe la posibilidad de que se generen demasiadas bolas de pelo, las cuales acaban ingiriendo de forma involuntaria, por lo que se acumulan en el estómago y pueden llegar a padecer obstrucciones importantes.

En cuanto a síntomas veremos que pierden el apetito y también pierden peso de forma anormal, a la vez que sus deposiciones serán cada vez menos frecuentes.

En el caso de que haya ingerido demasiadas bolas de pelo es importante que nos pongamos en contacto con nuestro veterinario de confianza.

La maloclusión en nuestros conejos

Diferencia en dentadura conejo

Los dientes de nuestro conejo siempre están en continuo crecimiento, aunque por norma general, el desgaste normal hace que no se convierta en un problema. No obstante, existen casos en los que nuestra mascota tiene una mayor predisposición a un crecimiento anómalo de los mismos, por lo que deberemos tenerlo muy en cuenta y corregirlo cuanto antes para evitar males mayores.

Lo primero que debemos considerar es que nuestros conejos necesitan desgastar sus dientes, por lo que deberemos ponerle elementos que se lo permitan como pueden ser juguetes de madera, ramas de árbol, diente de león, tacos de heno, etcétera.

La posible existencia de maloclusión puede detectarse cuando el conejo deja de comer determinados alimentos, se le cae la comida de la boca, sus heces se tornan blandas, tiene saliva en la comisura de los labios, le suelen llorar los ojos, etcétera. Si comprobamos algunos de estos signos, es importante que nos pongamos en contacto con nuestro médico de animales exóticos.

Por otra parte, en el caso de que nuestro conejo pierda un diente, deberemos vigilar muy bien el crecimiento del nuevo para que no se deforme y cree problemas en el futuro.

La otitis en los conejos

otitis conejos

Otro problema que puede tener nuestro conejo es otitis. La otitis es una inflamación que se produce en el oído medio, y se debe a la presencia de distintos hongos, parásitos, bacterias, etcétera. Éstos hacen que aparezcan líquidos y pus haciendo que el conejo oiga peor además de que le duela.

En casos muy extremos puede darse incluso el hecho de que el tímpano se rompa, llegando de esta manera al oído interno y dando a su vez lugar a parálisis facial, ladeamiento en la cabeza y falta de equilibrio.

Los síntomas más habituales de que nuestro conejo padece la enfermedad son el temblor en las orejas, que no pare de rascárselas y frotárselas, que la oreja afectada tiende a estar caída siempre, que salga pus por dicha oreja, que veamos que sacude a menudo la cabeza e incluso que deje de comer como hace habitualmente y tenga un movimiento involuntario en los ojos.

En este caso deberemos ponernos cuanto antes en contacto con nuestro veterinario de confianza para poder resolver el problema cuanto antes.

Coccidiosis

Esta es otra de las enfermedades habituales que generalmente presentan síntomas como diarrea, sangre en las heces, deshidratación, pérdida de apetito, etcétera.

Se contagia al consumir alimentos que contengan excrementos de coccidio, por lo que es recomendable mantener siempre una buena higiene en este sentido y conocer la fuente de origen de dichos alimentos.

Una vez que el conejo se contagia se procederá a aplicar antibióticos, aunque generalmente es complicado llegar a tiempo.

Giardiasis

Es una enfermedad que afecta a conejos de todas las edades aunque es más frecuente en los conejos jóvenes. Los síntomas son deshidratación, heces poco habituales, baja temperatura corporal, etcétera. Todo esto se debe a una infección intestinal.

En este caso existe cura aunque el sistema es mediante una actuación agresiva.

Golpe de calor

Otro aspecto importante que debemos considerar acerca del cuidado de nuestros conejos es evitar los golpes de calor, ya que generalmente están orientados para vivir en zonas con temperaturas bajas. Por ello, en el caso de que se exceda de los 30 °C existe un gran riesgo de que aparezca un golpe de calor.

  • A partir de los 30º C el conejo no se siente cómodo.
  • A partir de los 35ºC el estado del conejo puede ser crítico.
  • A partir de los 38ºC se puede producir la muerte.

Los síntomas son una clara fatiga, problemas respiratorios y enrojecimiento en la zona de las orejas.

La mejor forma de evitar problemas es prestando especial atención en los días de más calor, refrescando las orejas del animal con agua e incluso llegando a bañar al conejo, y si hay alguna duda acudiremos a nuestro veterinario de confianza.

En caso de no proceder de forma adecuada corremos el riesgo de que se produzca un paro cardíaco.

Malformaciones en los dientes

Las malformaciones en los dientes también puede ser la causa de aparición de problemas importantes. En algunos conejos se puede dar el hecho de que algunos de sus dientes crezcan en exceso, se produzcan malas alineaciones y en general que su mandíbula no cierre de forma correcta.

Muchas veces esto se deriva no sólo en una mala masticación, sino que los incisivos tienen problemas para crecer ya que lo impide el diente que se encuentra en el lugar opuesto.

Esto puede acabar dando problemas a la hora de ingerir alimentos, también puede provocar heridas importantes, una mala masticación como comentábamos antes y que desembocará en problemas estomacales e intestinales e incluso hay casos en los que tienen una excesiva dificultad a la hora de coger los alimentos.

En el caso de que nuestro conejo tenga los dientes excesivamente malformados o presenciemos heridas en su boca o problemas a la hora de masticar, lo que haremos será acudir a nuestro veterinario de confianza que procederá a limar dichos dientes, un proceso que deberá ser llevado a cabo de forma periódica.

Estas malformaciones se producen por herencia genética, es decir, se traspasa de padres a hijos, por lo que lo más aconsejable en estos casos es evitar que nuestro conejo se reproduzca, ya que su descendencia padecerá el mismo problema y lo único que estaremos haciendo es extender estas dificultades más allá de lo que debemos.

Pulgas

Los conejos son susceptibles a la infestación por pulgas. Para descubrir la infestación por pulgas es necesario realizar una inspección cuidadosa, revisando la base del pelaje. Aunque en conejos el cuadro es débil y sólo provoca irritación hay tratar a nuestro conejito lo antes posible con un producto adecuado para conejos que elimine las pulgas por completo. Actualmente no existen en el mercado productos especificos para conejos y es importante saber que hay productos para perros que aplicados en conejos pueden provocarles graves trastornos e incluso la muerte. Por otra parte podemos recomendar un producto que hasta ahora no ha causado problemas en conejos, son las pipetas (Stronghold (Selamectina) de Pfizer)  para gatos, la presentación para animales de menos de 2,5 kg, aplicar un tercio de dicha pipeta en la piel del cuello justo detrás de la base del cráneo para que el conejo no se la pueda lamer. Elimina la población de pulgas existentes en 24 horas y protegen al animal durante un mes.

Heridas en las patas

Para finalizar hablaremos de las pequeñas o no tan pequeñas heridas o llagas que se van produciendo en la zona de las patas. Estas heridas generalmente se producen en la zona de las almohadillas, y la razón fundamental suele deberse al mal estado del suelo que pisa de forma diaria.

En estos casos es esencial que cambiemos dicho suelo ya que de lo contrario puede llegar a aparecer una infección importante.

Debemos tener en cuenta que las heridas de este tipo tardan mucho en curar, además de que si hay un exceso de humedad o no procedemos a realizar curas adecuadas, las bacterias y los hongos se pueden alojar con mucha facilidad dando lugar a infecciones y problemas no sólo ya muy dolorosos sino que también puede acabar con la vida de nuestro compañero.