En las ultimas décadas ha aumentado el interés por las zoonosis (enfermedades que los animales nos pueden contagiar) ya que afectan a la sanidad animal y, en consecuencia, al comercio relacionado.
En febrero de 2003 la bacteria Chiamydia psittaci, que transmiten las aves, fue la causa de un brote de psitacosis que causó la muerte del propietario de una pajarería de Granada.
En España sólo se han diagnosticado unas 25 enfermedades zoonóticas, pues Europa es uno de los continentes más privilegiados, frente a otras zonas endémicas para este tipo de enfermedades.
Zoonosis se define como una enfermedad o infección que se da en los animales y que es transmisible al hombre en condiciones naturales.
Los agentes que la provocan (agentes zoonóticos) engloban virus, bacterias, hongos, parásitos y cualquier otro organismo biológico susceptible de producir enfermedades.
GIARDIASIS
La giardiasis es una patología de carácter diarreico que afecta a las mascotas y con carácter especial en las fases jóvenes de estos animales. La infección a través de los animales se produce por manejo de heces y por vía oral como puerta de entrada. Los protocolos de recogida de heces y especialmente las medidas higiénica son barreras efectivas para evitar la transmisión de esa patología
CONTAGIO
Los seres humanos son el principal reservorio, pero también los de los animales, como por ejemplo los perros, pueden ser infecciosos para el humano y contaminar el agua con su materia fecal.
La Giardia puede llegar a través de las manos, a partir de la materia fecal de una persona infectada.
Otra forma de llegada de la Giardia es a través del agua o alimentos contaminados con materia fecal.
La forma infectante del parásito es el quiste de la Giardia lambia.
PSITACOSIS
La clamidosis aviar o psitacosis es una enfermedad bacteriana de los pájaros causada por Chlamydophila psittaci (antes Chlamydia psittaci). La infección por C. psittaci es mas común en pájaros de la familia psittacinae, especialmente en carolinas y periquitos, y puede ser de carácter subclínico en estos animales.
SINTOMAS
Los signos clínicos de esta patología son muy variables y pueden incluir:
- Anorexia
- Depresión
- Perdida de peso
- Conjuntivitis
- Disnea
- Vocalización reducida
- Diarrea
- Plumaje de baja calidad
- Ausencia de muda
- Muerte súbita
TRANSMISION
La infección se puede transmitir desde los animales al hombre y cursa en su versión zoonosica como una enfermedad tipo influenza que puede progresar a neumonía grabe.
TRATAMIENTO
Esta bacteria es susceptible a la mayoría de los desinfectantes, detergentes y el calor; sin embargo es resistente a los ácidos y a los álcalis. Las superficies contaminadas deberían limpiarse para eliminar cualquier resto orgánico, aplicando desinfectante, con un periodo mínimo de actuación de 5 minutos, antes de proceder a aclarar la superficie.
En estos casos está contraindicada la realización de limpiezas en seco.
TOXOCARA CANIS Y TOXOCARA CATI (síndrome Larva migrans visceralis)
Es una infección zoonótica cosmopolita causada por los gusanos nematodos parásitos Toxocara canis y Toxocara cati, proveniente de perros y gatos respectivamente.
Debido a que el hombre no es el huésped definitivo del gusano, las larvas son incapaces de madurar en él, lo que hace que migren erráticamente por todo el cuerpo causando reacciones inflamatorias. De allí el nombre de larva migrans viceral.
Esta información se conoce de hace ya 50 años, lo que hasta ahora desconocíamos eran casos reales, la Toxocariasis puede producir ceguera, (como lo es el caso de un niño que recientemente se dió a conocer, quien jugando con su perro pasó sus manos por sus ojos), e incluso daños cerebrales, aunque grave no es de alarmarse puesto que una simple solución como lavarse las manos después de acariciar a tu mascota, mantener el jardín limpio de heces, desinfectar el piso de tu casa con cloro en especial cuando se tiene un cachorrito, es de gran utilidad para prevenir riesgos como estos, pero mas que nada cuida tus manos que es esencial!!!!, no olvidemos que la culpa no es del animal, sino tu responsabilidad
Grupo de riesgo
Toda persona de cualquier edad que esté contacto con materia fecal de caninos no desparasitados puede contraer la enfermedad. Sin embargo, el principal grupo de riesgo lo constituyen los niños por Masticar tierra contaminada, comer vegetales contaminados, llevarse a la boca objetos contaminados, jugar y acariciar perros y gatos parasitados. Los lugares más contaminados por estos huevos suelen ser los jardines, los parques públicos, los terrenos de juego, las aceras de las grandes ciudades y cualquier tipo de suelo muy frecuentado por perros, gatos o personas. Entre los niños, el colectivo de más riesgo es el comprendido entre el año y medio y los cinco años, precisamente por la manía de conocerlo todo a través de la boca y por la nula apreciación del peligro.
Síntomas y daños de la enfermedad
Las manifestaciones clínicas y patológicas son el resultado de los daños mecánicos provocados por las larvas. Los tejidos afectados muestran múltiples abscesos y granulomas de tipo alérgico. Los síntomas posibles son: fiebre, leucocitosis, hepatomegalia, bronquiolosis aguda, síntomas asmatiformes y, de localizarse en el globo ocular, coroido-retinitis hasta la pérdida de la visión del ojo afectado. El diagnóstico preventivo se basa en el análisis de los síntomas clínicos y en pruebas de laboratorio mediante extracción de sangre. El tratamiento lo especificará el médico actuante, aunque generalmente se realiza con quimioterápicos.
SARNA SARCOPTICA
Es una infección parasitaria contagiosa producida por el ácaro Sarcoptes Scabiei.
El contagio de este tipo de sarna se produce por contacto directo con animales enfermos. Este tipo tiene un período de incubación largo de varias semanas por lo que suele ser difícil saber la fuente de infestación. Pequeñas poblaciones de ácaros son capaces de producir cuadros clínicos con mucho prurito (picor -picazón)
Este tipo de sarna se caracteriza por aparecer en el perro un prurito muy intenso que no remite a pesar de aplicar tratamientos antipruriginosos. Normalmente las lesiones se localizan en los codos, tarsos, zona ventral del abdomen y bordes de las orejas.
Estas lesiones suelen ser máculas, pápulas eritematosas de color rojizo, alopecias (ausencia de pelo) y costras.
Este tipo de sarna se puede transmitir al hombre produciéndose lesiones en las regiones que han estado en contacto con el perro (brazos, piernas, etc) aparece un picor muy fuerte y pequeñas pápulas eritomatosas.
Diagnóstico y tratamiento de la Sarna Sarcóptica
El diagnóstico definitivo se hace por la identificación microscópica de los ácaros en los raspados cutáneos.
Este tratamiento consiste en aplicar productos acaricidas tanto de forma tópica (baños) o sistémica. Los productos más empleados para la escabiosis, según la preferencia del veterinario son el amitraz y la ivermectina. El tratamiento contra en perros debe ser siempre prescrito por un veterinario, ya que algunos de estos productos están contraindicados en determinadas razas de perros.
BARTONELLOSIS, ENFERMEDAD DEL “ARAÑAZO DEL GATO” (EAG)
En los últimos años se ha identificado la “enfermedad del arañazo del gato” como una zoonosis, es decir, una enfermedad que padecen los animales y que puede trasmitirse al hombre. También suele denominarse esta enfermedad como:
Enfermedad oculoglandular del arañazo de gato
Linfadenitis regional no bacteriana
Linforreticulosis benigna por Inoculación
Fiebre de Foshay Mollaret
Síndrome de Debre
Fiebre del arañazo de gato
Adenitis del arañazo de gato
Síndrome de Petzetakis
Causas
Su agente causal es la Bartonella benselae, por lo que se conoce también a esta enfermedad como “Bartonelosis Felina”.
Esta infección la padecen sobre todo los gatos callejeros, especialmente los menores de un año, y es trasmitida de unos gatos a otros por las picaduras de las pulgas. Por eso mismo las zonas de clima templado y húmedo, donde las pulgas se reproducen fácilmente, presentan mayor incidencia de la enfermedad. Al contrario que los humanos, los gatos infectados están asintomáticos, se estima que hasta el 45% de los gatos han estado infectados por la Bartonella henselae en algún momento de su vida. Aunque los gatos puedan tener la bacteria en sangre durante meses, no es necesario sacrificarlos.
Infección
La mayoría de las infecciones humanas son producidas por arañazos o mordeduras de animales infectados y suelen ser de carácter benigno o auto limitante. Los signos clínicos en humanos incluyen típicamente el desarrollo de una pápula en le punto de inoculación, seguido de linfadenopatia regional, malestar y mialgias generalizadas.
LEPTOSPIROSIS
Es una bacteria aerobia, de esta bacteria hay varios tipos, descubiertos por pruebas de aglutinación, una serie de muestras sanguíneas; de estos tipos hay dos principales, las que solo infecta a los animales domésticos y no se transmite al hombre, esta enfermedad es combatida mediante la vacunación.
La otra especie conocida es la que se transmite entre las ratas, y éstas la transmiten al hombre, siendo el hombre un huésped accidental, la eliminación aquí pasa por eliminar las ratas, impidiendo así la infección al ser humano.
La bacteria sobrevive largo tiempo en el agua o en ambientes húmedos y templados, produciéndose más casos en verano y a comienzos del otoño.
Los diferentes serotipos de Leptospira pueden ser causantes de diversos síndromes clínicos conocidos como fiebre del cieno, enfermedad de los porquerizos, síndrome de Fort Bragg o fiebre pretibial, enfermedad de Weil, fiebre canícola y fiebre otoñal. Por esta razón se aplica el término Leptospirosis a todas las manifestaciones clínicas producidas por este microorganismo independientemente de su serotipo.
DERMATOFITOSIS O TIÑA
La tiña o dermatofitosis es una infección superficial por hongos, de la piel, los cabellos y las uñas. Hay tres géneros de dermatofitos (hongos microscópicos de la piel): Microsporum, Epidermophyton y Trichophyton, cada uno de ellos con varias especies.
Existe una resistencia natural de la piel, pelo y uñas a la infección por dermatofitos. Las manifestaciones clínicas, así como su contagiosidad, van a depender, tanto del propio l hongo (los hongos de los animales suelen producir una reacción inflamatoria intensa en el huésped y son más contagiosos, mientras que los hongos que habitualmente están en los suelos son menos virulentos), como de factores dependientes del paciente.
Así, se conocen algunos factores que facilitan la aparición de las infecciones por hongos:
- La infancia.
- Las enfermedades inmunológicas.
- La Diabetes.
- Las enfermedades de la piel, como la Ictiosis o la Queratodermia palmoplantar.
- La atopia.
- Los tratamientos con corticoides.
- La baja temperatura corporal.
- El clima tropical o semitropical.
- Los traumatismos.
- La oclusión, la maceración, o la sudoración de la zona.
- La exposición laboral a hongos (veterinarios, cuidadores de animales…).
¿Por qué se produce?
La infección por hongos de la piel, pelos y uñas, se transmite por el contacto directo, al tocar a una persona que la tiene. Algunos tipos de hongos viven en las superficies húmedas (suelos de los baños, piscinas o gimnasios) en los que es muy fácil contraer un hongo. También se puede infectar por contagio desde un animal, en especial de las mascotas que conviven con un mayor contacto con las personas. Los perros y gatos, al igual que los animales de granjas, pueden infectarse con hongos.
CAMPILOBACTERIOSIS
Es una bacteria que vive en los intestinos de muchos animales incluyendo aves, animales de granja, perros y gatos. Estas bacterias pueden ocasionar enfermedad en los humanos y es una de las causas reportadas más comunes de intoxicación de comida.
SINTOMAS
- Fiebre
- Dolor abdominal
- Diarrea, la cual es algunas veces con sangre
Los síntomas generalmente aparecen de 3 a 5 días después de su exposición. Para la mayoría de personas, la Campylobacter ocasionas síntomas que generalmente no duran más de una semana.
Complicaciones serias y muerte son raras, pero en un número pequeño de casos, la infección con Campylobacter puede llevar a una condición conocida como “Síndrome de Guillian-Barre” el cual afecta el sistema nervioso y generalmente resulta en parálisis temporal.
TRANSMISION
- La mayoría de personas se infectan con Campylobacter después de comer carnes de aves que no han sido bien cocidas, tales como pollo y pavo.
- Infecciones también han resultado por tomar leche no pasteurizada, y agua sin haber sido tratada.
- Por contacto directo con el desperdicio de animales infectados (como al limpiar jaulas de animales o cajas de excremento de gatos).
- Las personas infectadas pasan la bacteria en sus heces y pueden difundir la enfermedad a otros directamente si no se lavan las manos después de ir al baño.
Instalaciones donde hay clientes/pacientes que no están entrenados en el uso de los baños, como guarderías infantiles están en riesgo de alta transmisión
PREVENCION
- Siempre lave sus manos con jabón y agua después de usar el baño o cambiar pañales.
- Siempre lave sus manos con jabón y agua antes de comer sus alimentos.
- Siempre lave sus manos con jabón y agua después de limpiar las cajas de gatos, jaulas de pájaros, u otros medios que puedan contener excremento de animal.
- Tome solamente leche pasteurizada y productos de leche.
- Preparación de la comida:
- Siempre lave sus manos antes y después de preparar la comida.
- Lave todo lo que la carne o pollo crudo toca incluyendo todos los utensilios, tazones y superficies.
- Use diferentes tablas de cortar para preparar pollo y otras carnes crudas.
- Cueza todas las carnes de pollos completamente. Los pollos deben de cocerse por lo menos a 165 grados F. Las temperaturas se deben tomar en la parte más gruesa de la carne y no cerca de cualquier hueso. Si no se puede saber la temperatura, cueza los pollos hasta que los jugos salgan claros y la carne ya no esté rosa.
- Use un plato limpio para la carne cocida. Nunca ponga carne cocida de nuevo en el mismo plato utilizado para la carne cruda.
- Salsas de adobo o BBQ usadas para carne cruda no deben ser usadas en la carne cocida.
Publicado por Cuida Tus Mascotas