Es importante tener en cuenta que son muy pocos los casos en los que se presentan problemas cardíacos en los gatos, no obstante, se trata de enfermedades que es importante que tengamos claras ya que existe la posibilidad de que en alguna ocasión nos vayamos a tener que enfrentar con ellas.
Por esa razón, a continuación vamos a ver algunos de los problemas cardíacos más habituales en gatos de forma que podamos conocer qué es lo que le ocurre a nuestro amigo.
El gusano del corazón
La filaria o conocido coloquialmente como el gusano del corazón es un parásito que se alojan en el corazón de nuestros gatos y que puede acabar ocasionando una insuficiencia cardíaca que desemboque en el fallecimiento del paciente.
Este tipo de parásito es mucho más frecuente en las zonas tropicales y subtropicales debido a que se transmite por la picadura de un mosquito concreto.
Por ello, una de las mejores formas para proteger a nuestros compañeros es combatiendo a estos insectos y manteniendo una higiene adecuada.
La cardiopatía congénita en gatos
La cardiopatía congénita es otra de las enfermedades que pueden afectar a nuestros gatos, aunque en este caso no se trata de una enfermedad que se contagie sino que es congénita, es decir, nuestro compañero nacerá con ella.
Las razones de su aparición son distintas, aunque por norma general se debe a que durante su desarrollo embrionario se han producido distintas anomalías que desembocan en lesiones y defectos que pueden dar lugar a distintas patologías.
Este tipo de problemas cardíacos no es demasiado frecuente, y dependiendo del tipo de alteración tendrá un pronóstico distinto.
Si se detecta a tiempo y se procede a realizar la cirugía existe un pronóstico bastante positivo, pero en los casos en los que se detecta cuando ya se ha producido la insuficiencia cardíaca congestiva, por norma general existen pocas posibilidades de sacar adelante a nuestro compañero.
Las miocardiopatías en gatos
Finalmente también existe la posibilidad de la aparición de un problema cardíaco como es la miocardiopatía.
En estos casos el músculo del corazón se ve afectado y alterado en determinadas formas, lo cual nos lleva a que se producen problemas en la contracción.
En cuanto a las causas de la aparición de esta enfermedad generalmente se deben a otras enfermedades como tumores, problemas nutricionales, etcétera (etiología secundaria), pero también existe la posibilidad de que no pueda averiguarse su origen por lo que será considerada como etiología primaria.
0 comentarios